Blog
El internet de las cosas nos abre una nueva oportunidad de hacer negocios.
- 18 enero, 2018
- Publicado por: Nancy Nuñez
- Categoría: Blog

El Internet de las cosas, o IoT como se le conoce por sus siglas en inglés (the Internet of things), no es un concepto nuevo, forma parte de nuestra vida.Desde hace 30 años se viene trabajando cómo interactuar los objetos de uso cotidiano con el internet, años escuchando sobre: casas inteligentes, edificios modernos que disminuyen el consumo energético, ciudades inteligentes, entre otras cosas, pero ¿nos hemos informado sobre cómo es posible sacar provecho de esta nueva tecnología en beneficio de nuestro negocio?
¿Pero qué es el internet de las Cosas?
Se basa en la interconexión del internet con objetos de uso cotidiano a través de sensores de manera que, cada dispositivo conectado se vuelva “inteligente’’ y pueda enviar información de todo tipo, aumentando así, la capacidad para combinar datos con personas, procesos u objetos. A partir de sensores, redes avanzadas de comunicaciones y procesos analíticos, basados en grandes cantidades de datos o Big data, sobre los que se están desarrollando una gran cantidad de aplicaciones que harán más fácil la vida de las personas y por ende se abre un nuevo abanico de oportunidades de negocio. ¿Nos estamos preparando para enfrentar ese reto?.
Hace unos meses, en conjunto con mi equipo de trabajo, se planteó como surfear la crisis, de qué forma lograr sobrevivir en el negocio por 25 años más. Comenzamos a elaborar una lista de las necesidades propuestas por nuestros principales clientes desde los requerimientos ‘’no realizables’’ por parecernos inviables, hasta aquellos con los que nos sentimos. con la fortaleza de ofrecer soluciones inmediatas. En este ámbito, una vez cruzadas las coincidencias entre los clientes de consumo masivo, como farmacias, supermercados, bodegones; seleccionamos dos casos de ejemplo: ¿existe la posibilidad de conocer la fecha de vencimiento principalmente de los productos refrigerados, además de surtir los estantes de piso de venta, en tiempo real? ¿Con cuales herramientas contamos en el mercado? ¿tenemos la infraestructura requerida? ¿Tenemos la formación suficiente para integrar soluciones de diferentes fabricantes? ¿Cuánto nos cuesta?
Entonces, ¿Puede el Internet de la Cosas ayudarnos a implementar una solución?
Ya sabemos que nuestro ERP (Enterprise Resource Planning) hace posible conocer la fecha de Vencimiento y la existencia, pero a medida que las tecnologías evolucionen, superen las limitaciones actuales y reduzcan sus costos, es previsible que toda la mercancía vaya identificada mediante el sistema de identificación por radiofrecuencia (RFID). La ventaja del RFID frente a códigos de barras es que al tratarse de una identificación por radiofrecuencia no necesita que la etiqueta sea visible, por lo que los datos pueden ser leídos desde su anaquel en la zona de ventas, podríamos saber de inmediato cuando surtir. Además, se proporcionaría información como fechas de caducidad, números de serie, si se ha roto la cadena de frío, etc.
Podemos pensar que los anaqueles de las estanterías metálicas lleguen a tener también sensores, de manera que detecten la mercancía que contienen. De esta forma, se podrían combinar diferentes fuentes de información que nos permitan, por ejemplo, organizar los anaqueles automáticamente teniendo en cuenta si va a haber un día pico de ventas (Navidad, San Valentín, Día de la madre, etc), analizar datos como la actividad en redes sociales para prever qué productos pudiéramos lograr una mayor demanda, o incluso condiciones meteorológica en las rutas de transporte, anticipándose a posibles dificultades de abastecimiento, lo que además permitiría crear órdenes de pedidos a proveedores.
Las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) muchas veces delegan la asesoría tecnológica a aquella persona que ejerce el rol de consultor de sistemas u proveedor de servicios de consultoría, de hecho, usualmente se les otorga a los técnicos de informática decisiones que afectan la inversión tecnológica y ven los avances tecnológicos como un lujo innecesario que no necesitan costear y que únicamente aplica a grandes empresas. Si tan sólo nos tomáramos el tiempo en buscar soluciones que ya existen y evaluáramos los costos de implementación versus el beneficio que le puedes proporcionar a los Clientes, obtendríamos mayor rentabilidad en nuestro negocio.
Finalmente, las empresas que decidan adaptar el IoT a su modelo de negocios tendrán que tener el conocimiento para integrar detectores inteligentes que nos permitan analizar y recopilar información, con el fin de utilizar grandes bases de datos que les permita reorganizar los procesos y detectar los puntos de mejora produciendo soluciones en tiempo real interconectando la mayor cantidad de dispositivos de forma tal que podamos agilizar el procesamiento de la data y en consecuencia lograr crear valor al cliente.
Se estima que para el 2020 el número de dispositivos inteligentes (1) o “cosas” conectadas al IoT será de más de 50 mil millones, lo cual genera nuevas oportunidades de negocios.
Les dejo un video de una marca reconocida de cerveza que nos muestra una nueva forma de llegar a sus clientes usando el IoT
Otro ejemplo, la publicidad de nuestra casa de Software es una muestra de que ya el Internet de las cosas está aquí y debemos aprovecharlo para nuestro negocio, sin él estaremos fuera de la trasformación digital.
‘’ANNUAL cloud también ofrece numerosas ventajas y novedades para los negocios del futuro electrónico como; Inteligencia de negocio, Geoubicación y Datamart, herramientas novedosas para saber dónde, cuándo y a quién vender.’’
Fuentes consultadas:
https://news.sap.com/latinamerica/2017/12/20/infografia-conectando-procesos-en-un-mundo-hiperconectado-bl0g/
http://interneate.com/blog/internet-of-things-que-nos-depara-el-futuro